Cómo ha cambiado el consumo durante la pandemia y qué se sabe sobre el uso de Cannabis para tratar el coronavirus
Desde marzo del 2020 todos hemos tenido que adaptarnos a una nueva realidad, en la que nos vimos obligados a cambiar nuestras rutinas, nos acostumbramos a cuarentenas y toques de queda, aprendimos a trabajar y estudiar desde casa y limitamos nuestro contacto con amigos, familiares y seres queridos.
Han sido épocas de muchos cambios, que nos han permitido tener el tiempo para presionar el botón en pausa, reflexionar y evaluar si estamos conformes con el rumbo que está tomando nuestra vida.
Pero, cómo a pesar de que nosotros lo hagamos, el mundo no se detiene, los estudios científicos y análisis de comportamientos sociales tampoco lo hacen, incluyendo dentro de estos, aquellos que tienen que ver con el cannabis, su uso recreativo y medicinal.
El día de hoy te traemos dos análisis sobre el cannabis y el COVID-19 que te permitirán responder dos preguntas: ¿Cómo han cambiado los patrones de consumo durante la pandemia? y ¿La marihuana realmente sirve para tratar el coronavirus?
Tabla de contenidos
¿Cómo ha cambiado el uso de cannabis durante la pandemia?
A través de los años, son muchos los estudios que se han realizado en cuanto al consumo de cannabis a través del tiempo, buscando entender la forma en la que, cambios sociales, como la legalización del uso recreativos y medicinal en algunos países, intervienen en esta práctica.
Son varias las publicaciones que se pueden encontrar en cuanto a estos cambios en relación a la pandemia que cursa en la actualidad, por lo que haremos énfasis en aquellos que se repiten con mayor frecuencia.
La fiebre del abastecimiento al comienzo de la pandemia:
Algo en común que compartían casi todas las publicaciones revisadas, era el miedo generalizado de los usuarios, tanto recreativos como medicinales, con un mercado legal o ilegal, a no poder acceder fácilmente al cannabis y sus productos derivados, debido a las medidas de contingencia.
Esto produjo un fenómeno importante, los consumidores adquirieron cantidades de Cannabis superiores a las que solían adquirir por miedo a una escasez.

Durante la pandemia, algunos Estados en EEUU determinaron que los dispensarios eran negocios esenciales y se mantuvieron abiertos durante periodos de cuarentena.
Aumento del consumo durante la pandemia: Otro elemento que estuvo presente en todas las investigaciones fue el aumento generalizado del consumo de cannabis, en relación a varios factores:
- Adquisición de mayores cantidades al comienzo de la pandemia por temor a la escasez.
- Aburrimiento al tener que pasar múltiples días encerrados en casa.
- Aumento de uso automedicación con Cannabis como terapia para manejar ansiedad y depresión (enfermedades que aumentaron durante la pandemia).

Aumento del consumo de medicamentos y otras sustancias: Las publicaciones estudiadas sostenían que aún cuando el uso de Cannabis había aumentado de forma general, también lo había hecho el uso de medicamentos para dormir, benzodiazepinas (ansiolíticos), AINES (antiinflamatorios) y el uso de sustancias como el alcohol (que demostró el aumento más significativo en comparación el resto) y el tabaco.
Esto debido a:
- Difícil acceso al Cannabis y sus productos derivados con fines medicinales para personas que no cuentan con un mercado legal en sus países.
- Automedicación con fármacos y otras sustancias para tratar padecimientos manejados con el Cannabis medicinal.
- Aumento del uso recreativo de alcohol ante la escasez de Cannabis para el uso recreativo.
Podemos concluir que, se presentó un aumento generalizado del uso de Cannabis a nivel mundial durante la pandemia, y aquellas personas con difícil acceso a Cannabis y productos derivados, fueron quienes se vieron más afectadas, recurriendo a la automedicación con fármacos y sustancias con efectos adversos más perjudiciales.
¿Puede el Cannabis servir como un tratamiento para el COVID-19?
Antes de poder responder esta pregunta es importante entender cómo es que el virus de SARS-CoV-2, responsable de la pandemia de COVID-19 afecta nuestro cuerpo, y este lo hace en resumidas cuentas en 2 pasos:
Fase 1 Infección: Es cuando el virus entra a nuestro cuerpo y lo hace uniéndose a un par receptores y proteínas específicos que se encuentran dentro de nuestros pulmones, el ACE2 y el TMPRSS2.
Una vez unido entra a nuestras células y es entonces cuando el sistema inmunológico debe actuar para evitar que se propague e infecte a más células y tejidos del pulmón.
Fase 2 Respuesta inmune exacerbada: Es cuando las células del pulmón atraen otras células inmunológicas de nuestro cuerpo para combatir el virus. Estas células del sistema inmune liberan una cantidad excesiva de moléculas que causan inflamación llamadas citoquinas, responsables de las principales complicaciones del COVID-19 en un fenómeno conocido como “Tormenta de citoquinas” que finalmente causará el SDRA (Síndrome de dificultad respiratoria aguda) causante de la mayoría de los fallecimientos.
Ahora que entendemos como funciona la enfermedad, ¿Qué tiene para ofrecernos el Cannabis?
Diversos estudios in vitro (modelos experimentales con cultivos de células en un laboratorio) han demostrado que cannabinoides como el CBD (cannabidiol) y secundariamente su asociación con CBG (cannabigerol), THCV (tetrahidrocannabivarina) pudiesen jugar un papel fundamental interviniendo en las dos etapas de la infección viral de la siguiente manera:
- Disminuyen la expresión de ACE 2 y TMPRSS2, inhibiendo así la entrada del virus a los tejidos del pulmón
- Aumentando la diferenciación de macrófagos y linfocitos, lo que promovería una respuesta inmunológica más eficiente afectando la propagación del virus en la fase uno de la infección.
- Disminución de Citoquinas, lo que disminuiría la respuesta inflamatoria descontrolada y no permitiría el desarrollo de una tormenta de citoquinas, bajando la probabilidad de generar un SDRA.
- Aumenta la expresión de PPARγ, un gen que se encuentra dentro de nuestras células que tiene una actividad antiviral directa y disminuye las respuestas inflamatorias que llevan a la fibrosis, lo que mejoraría la recuperación de los pacientes luego de la infección.

¿Quiere decir entonces que podemos utilizar el Cannabis como tratamiento para el COVID-19?
Aun no, pero los resultados de los estudios son prometedores.
Faltan más estudios, especialmente en humanos para que pueda existir una recomendación oficial del CBD como una terapia efectiva contra la infección por SARS-CoV-2, y es importante recordar que si esta se aprueba su uso no será por la vía inhalatoria, así que es importante que no intentes automedicarte.
Consumo Bioseguro
Es importante recordar, que consumir marihuana en formas que utilizan la combustión (porros o pipas) es contraproducente para nuestra salud respiratoria y en estos tiempos podría jugar como un factor de riesgo para contraer COVID-19 o sufrir de sus complicaciones, ya que al irritar nuestra vía aérea y la dejamos más expuesta a la instauración de infecciones.
Del mismo modo fumar en compañía de amigos es un factor predisponente para infectarnos porque nos exponemos a un tiempo prolongado cerca de otras personas, sin tapabocas y en el peor de los casos compartiendo los implementos para fumar.
Así que si vas a fumar intenta que sea solo y a través de la vaporización. Si es que lo vas a hacer con amigos, procura hacerlo en un espacio abierto, mantener una distancia mayor de 2 metros, quitarte el tapabocas el menor tiempo posible, no compartir tus implementos y lavarte bien las manos antes y después de hacerlo.
A veces suena un poco exagerado pero “más vale prevenir que lamentar”. Cuídate, por ti y por los demás.
Espero que este blog te haya gustado y parecido interesante.
Hasta la próxima :)

Fuentes:
-
What Does Adolescent Substance Use Look Like During the COVID-19 Pandemic? Examining Changes in Frequency, Social Contexts, and Pandemic-Related Predictors, J Adolesc Health. Sep, 2020.
-
Medication and substance use increases among people using cannabis medically during the COVID-19 pandemic, Int J Drug Policy. Nov, 2020.
-
Cannabis and COVID-19: Reasons for Concern, Front Psychiatry. Dic, 2020
-
For better or for worse? A pre–post exploration of the impact of the COVID-19 lockdown on cannabis users, Addiction, Jan, 2021.
-
Cannabis compounds exhibit anti-inflammatory activity in vitro in COVID-19-related inflammation in lung epithelial cells and pro-inflammatory activity in macrophages, Scientific Reports vol. 11, 2021.
-
The potential of cannabidiol in the COVID‐19 pandemic, Br J Pharmacol. Nov, 2020.
1 comentario
Lisandro
Gracias por el orden que expusiste en este tema. Compartir, crear y desarrollar estos contenidos no solo nos hace rico a nosotros, también a ti. Te sigo gracias a que tu primera imagen posteada en la cuenta nueva @howbynoe, fue compartida en una de las historia del director de @Envolá, el gran Simon Espinoza. Esa imagen me inspiro a crear un contenido, el cual desarrolle con 3 videos, el segundo de ellos en youtube, el cual te dejo el enlace https://youtu.be/upMDv-6e9YoF pues allí como imagen minuatura, utilice (reconociendo tu derecho de autor) la imagen que me referi al principio.
Gracias por el orden que expusiste en este tema. Compartir, crear y desarrollar estos contenidos no solo nos hace rico a nosotros, también a ti. Te sigo gracias a que tu primera imagen posteada en la cuenta nueva @howbynoe, fue compartida en una de las historia del director de @Envolá, el gran Simon Espinoza. Esa imagen me inspiro a crear un contenido, el cual desarrolle con 3 videos, el segundo de ellos en youtube, el cual te dejo el enlace https://youtu.be/upMDv-6e9YoF pues allí como imagen minuatura, utilice (reconociendo tu derecho de autor) la imagen que me referi al principio.