historia del cannabis

La Historia Completa del Cannabis

Un resumen de la historia del Cannabis: Desde la antigüedad, hasta la prohibición.

En esta entrada hablaremos de los hallazgos más antiguos que se han encontrado, cómo se expandió desde China al resto del mundo, hasta llegar a la época oscura de la prohibición y la guerra contra las drogas. ¿Listo para un viaje al pasado?

¿Dónde se origina el Cannabis?

El Cannabis tiene sus raíces en Asia Central, y se cree que su domesticación comenzó hace aproximadamente 12.000 años. Las evidencias fósiles sugieren que las plantas de Cannabis emergieron hace unos 28 millones de años, aunque su uso humano es mucho más reciente.

Origen del Cannabis en la Meseta Tibetana

Origen del Cannabis en la Meseta Tibetana

Un descubrimiento arqueológico publicado en Science Advances ubica el consumo de Cannabis psicoactivo en Xinjiang, China, hace más de 2500 años. Se empleaban braseros de madera para quemar Cannabis con alto THC en ceremonias mortuorias y rituales.

Historia del consumo de Cannabis

La Medicina Tradicional China

La primera documentación del uso terapéutico del Cannabis aparece en el Pen-ts'ao Ching, la farmacopea china, donde se detalla su uso para aliviar el dolor reumático, la constipación, entre otros. Las semillas eran el componente principal en tratamientos médicos, y su uso como laxante persiste hasta hoy.

Cannabis en la Medicina Tradicional China

Se utilizaban principalmente las semillas para los tratamientos médicos. Como decíamos anteriormente, una de las funciones principales de las semillas - que aún hoy en día sigue vigente es como laxante.

En el Pen-ts'ao Ching también se hablaba del uso psicodélico de la planta:

''Si se toma en exceso, produce visiones de demonios... a largo plazo, permite comunicarnos con espíritus e iluminar nuestro cuerpo''.

Sin embargo, en China no se le dio la importancia medicinal que se le daría en la India unos años más tarde.

Cannabis Medicinal en India

Cannabis Medicinal en India

La propagación del Cannabis a la India fue natural debido a su cercanía con Asia Central. En la cultura y religión india, el Cannabis ha tenido un lugar destacado desde hace milenios:

  • Textos Sagrados: El Cannabis, conocido como Vijaya, se menciona en textos sagrados como los Vedas, donde se considera una de las cinco plantas sagradas. Los Vedas describen su capacidad para liberar la ansiedad y promover la felicidad.
  • Consumo Ritual y Recreativo:
    • Bhang: Una mezcla de hojas y semillas de Cannabis con leche, especias y azúcar, es común en festividades como Holi y Mahashivaratri. Bhang es legal en muchos estados de la India debido a su uso tradicional y religioso.
    • Ganja: Refiere a las flores y hojas de la planta, que se fuman.
    • Charas: Es el hachís indio, producido al frotar las flores de la planta entre las manos, resultando en un producto resinoso de alta potencia.

Venta Legal de Bhang en India

El Ayurveda, uno de los sistemas de medicina más antiguos del mundo, ha incluido el Cannabis en sus tratamientos desde tiempos antiguos. Se utilizaba para tratar dolencias como dolor, diarrea, y como antiinflamatorio.

Durante el dominio británico, se intentó regular y controlar el uso del Cannabis.

El Parlamento británico creó un impuesto en sus Colonias Indias sobre el bhang, la ganja y los charas en 1798, bajo la idea de reducir el consumo de Cannabis "en aras de la buena salud y la cordura de los nativos". A pesar de ser una planta de gran importancia en la Cultura India, y que además, crecía de forma silvestre por todo el país.

En 1894, después de cien años recaudando impuestos, se creó un comité para evaluar el daño real que causaba el Cannabis en la sociedad ''The Physical, Mental, and Moral Effects of Marijuana: Indian Hemp Commission Report''.

Prohibición del Cannabis en India

La comisión trabajó durante todo un año alrededor del país entrevistando cerca de 1200 personas, en los que se incluían oficiales, médicos, misioneros, cultivadores y otros profesionales.

Los resultados encontrados fueron que no había evidencia de que el consumo moderado afectara negativamente la salud física y mental, ni la moralidad de las personas:

''Respecto a los supuestos efectos mentales de las drogas, la Comisión ha llegado a la conclusión que el uso moderado de drogas de cáñamo no produce daños. Efectos en la mente. […] por regla general, estos medicamentos no tienden a crimen y violencia'' argumentaba.

Además, añadía que habitualmente el consumo de la población era moderado, y eran raros los casos donde se producía un abuso de la sustancia. Agregando, que cuando se consumía en exceso el daño era para la persona, más no afectaba al resto.

Lamentablemente, el reporte fue ignorado.

En la actualidad, el Cannabis en la India está prohibido, pero se permite la venta de bhang al tratarse de una bebida de gran tradición cultural.

De Asía al resto del mundo: Expansión del Cannabis

Desde aquí, se propagó a Egipto, Persia, Israel y Palestina. En Egipto, por ejemplo, se encontró un papiro, denominado el Papiro Ebers (libro recopilatorio de recetas con propiedades medicinales), que data de 1500 a.C, en el que se describen algunas propiedades del Cannabis, como el alivio de hemorroides.

Se cree que llegó a Europa cerca del año 500 a.C.

En la antigua Roma se utilizaba el cáñamo para hacer resistentes velas y cuerdas para los barcos. Y no eran los únicos, tanto los españoles como los ingleses usaban el cáñamo para fabricar telas, papel y cuerdas.

Cáñamo en Europa

El Cannabis siguió usándose por años en las diferentes culturas, y con diferentes propósitos: medicinal, espiritual, o como materia prima para fabricación de productos.

El Cáñamo llegó a Chile

Cultivo de Cáñamo en Chile

Cultivo de Cáñamo en Chile

Alrededor de 1545, durante la época de la conquista, los Españoles introdujeron el Cáñamo a Chile.

En Chile, las condiciones climáticas son idóneas para el cultivo y cosecha de la planta. Esto permitió que, a principios del siglo XX, se convirtiera en una potencia del Cáñamo industrial, siendo el tercer productor de cáñamo a nivel mundial, cultivándose especialmente en la zona central.

La prohibición del Cannabis

Hasta esta época, el Cannabis no se veía como algo negativo culturalmente. Más bien, su popularidad estaba en auge. Sin embargo, rápidamente se dieron cuenta que podían sacar más dinero restringiendo su consumo...

Prohibición del Cannabis en India

La prohibición en EEUU: el inicio de la guerra contra las drogas

La marihuana, los mexicanos y los músicos de Jazz

A principios del S.XX, Estados Unidos no tenía ninguna regulación respecto al Cannabis. No era común que los americanos la fumaran, aunque sí se podían encontrar tinturas y extractos de Cannabis en farmacias para uso medicinal.

El problema empezó cuando se relacionó la marihuana con la violencia y el crimen en las recién llegadas comunidades de migrantes Mexicanos.

Mexicanos y Consumo de Cannabis en EEUU

En México era habitual el consumo de Cannabis con fines recreativos, y los emigrantes que viajaban a Estados Unidos por la frontera empezaron a llevar consigo la hierba.

Entre los consumidores de la época también destacaban los músicos de Jazz afroamericanos. Entre ellos Louis Armstrong, quien hablaba abiertamente sobre su consumo e incluso fue detenido en medio de un concierto por fumar un caño en la puerta de su camerino.

Louis Armstrong y la Prohibición en EEUU

Distintos Estados de EEUU empezaron a regular y limitar la venta y control del etiquetado de sustancias hasta entonces no controlada, entre ellas la marihuana.

En 1907, se aprobó la ley de alimentos y drogas puras en la cual se incluyó el Cannabis como sustancia ''peligrosa'' y ''adictiva'', obviamente, sin ningún estudio que demostrara que eso fuera cierto.

Cuando llega la gran depresión, se empieza a buscar culpables. Los primeros en ser señalados fueron los inmigrantes mexicanos del El Paso (Texas) y los músicos de jazz afroamericanos de Nueva Orleans (Louisiana) que ''corrompían a los americanos de bien''.

Harry Anslinger, el padre de la prohibición

Una persona que tuvo gran importancia en la criminalización de la planta fue Harry Anslinger (1892-1975).

Anslinger era un funcionario del gobierno estadounidense, que fue el primer comisionado de la Oficina Federal de Estupefacientes del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Harry Anslinger y la Prohibición de la Marihuana en EEUU

Aseguraba que ''la marihuana es la droga más dañina en la historia de la humanidad'' y puso todos sus esfuerzos en ensuciar la imagen de la planta milenaria.

Al ser además un hombre racista, se aseguraba de mandar el mensaje que era ''una droga consumida por latinos, negros, filipinos y otras personas marginales a la sociedad'' asociando así ''el daño'' que provoca con los inmigrantes.

Reefer Madness y la Prohibición del Cannabis

Apoyó la producción de películas como Marihuana (1936) de Dwain Esper que mostraban como fumar te convertía en criminal, Refeer Madness en la que un grupo de adolescentes se vuelven adictos a la hierba por ir a fiestas de jazz, o Devil's Harvest.

Siendo desconocida para los americanos, la gente creyó todas las mentiras que les vendieron. Se asoció la marihuana con volverse loco, agresivo y la prostitución de jóvenes blancas que ''al ir a fiestas de negros se desataban y quedaban embarazadas''.

Con miedo y mentiras, Anslinger creó el ambiente perfecto para la prohibición.

La Guerra Contra las Drogas

Las restricciones más duras empezaron en 1937, cuando Estados Unidos lanzó la "Ley de Tasación de la Marihuana" en la cual se describía como una droga peligrosa y prohibía su uso, excepto con fines industriales o medicinales.

En esta decisión, influyó mucho la manipulación de la opinión pública en contra de las drogas por los medios de comunicación, quienes relacionaban el Cannabis con crímenes violentos, comportamientos irracionales y un desfase sexual. Se consideraba la droga del demonio.

Noticias sobre la Prohibición del Cannabis en EEUU

Por ejemplo, el New York Times publicó una noticia en 1925 titulada ''MATÓ A SEIS EN UN HOSPITAL - Mexicano loco por marihuana atacó con un machete''. Fue conocido como ''Marijuana Maniac'' pero en realidad, se trataba de un joven con esquizofrenia llamado Victor Licata. Durante los exámenes encontraron marihuana en su sistema quisieron achacarlo al consumo, y no a la enfermedad.

Otra noticia del New York Times se titulaba ''FAMILIA MEXICANA SE VUELVE LOCA - Afligidos por comer marihuana'' en ella describían que según los doctores, la vida de los niños no se podía salvar y la mujer quedaría demente de por vida.

Al dar la idea de ser una droga ''nociva'', se crearon leyes que permitían a las policías perseguir el consumo y venta de estas sustancias, y poner duras sanciones a quienes quebrantaban la ley.

The Marijuana Problem in The City of NY by Major's Committee on Marijuana F.H LaGuardia

El alcalde de Nueva York, F.H. LaGuardia había conocido el efecto del consumo de Cannabis por soldados Estadounidenses en Panamá, y pensaba que no era tan malo como lo planteaban. Así que en 1944, decidió crear un comité que valorara tanto la parte sociológica, como los efectos clínicos del consumo. Se llamó ''LaGuardia Committee Report on Marijuana''.

LaGuardia Committee Report on Marijuana

El resultado de la investigación fue que encontraron propiedades terapéuticas en el consumo, se observó que no generaba una adicción, y tampoco se relaciona con crímenes violentos.

Además, el comité también destacó otro dato interesante: El 77% de los arrestos por marihuana eran a personas de color. Por tanto, las leyes estaban afectando mayoritariamente a una parte de la población, a pesar de que los niveles de consumo eran iguales entre los distintos grupos étnicos.

Arrestos por Cannabis en EEUU

En esa época, en Nueva York la marihuana que se fumaba estaba en Harlem, una comunidad mayoritariamente afroamericana. Harlem se había popularizado entre los jóvenes, y muchos solían visitarla los fines de semana para ir a escuchar jazz.

Lamentablemente, otra vez, las observaciones de LaGuardia se desestimaron a la hora de cambiar las políticas públicas.

Acta Boggs: ''Es igual de dañina que la heroína''

En 1951, la droga estaba totalmente demonizada. Así que el congreso Norteamericano siguió con sus mentiras, promoviendo la idea de que el Cannabis llevaba a la adicción a la heroína.

Mediante el "Acta Boggs" se igualaba las sentencias de posesión y consumo de Cannabis, a las de la heroína y cocaína. Además, no hacía diferencias entre consumidor y traficante. Las penas para los infractores por primera vez variaban entre 2-10 años, o multas por 20.000 dólares.

En 1961, Estados Unidos incentivó a que los países que conforman la ONU, firmaran la Convención Única de Estupefacientes, en la que se comprometían a seguir estas políticas. Así, el prohibicionismo pasó al resto del mundo.

El presidente Nixon y la prohibición

Unos años más tarde, en 1969 y con Nixon al poder, se determinó que la Ley de Tasación de la Marihuana violaba la 5ª enmienda, y creó una nueva versión aún más dura: la Ley de Sustancias Controladas de 1970.

En ella, se prohibían todos los usos del Cannabis, incluyendo el uso medicinal, y se clasificaba en la categoría 1, es decir, como una de las drogas más peligrosas y sin ningún beneficio terapéutico.

En el 71, Nixon creó un comité para corroborar los datos encontrados por LaGuardia, se llamó 'The Shafer Report''.

Nixon y el Shafer Report

Como ocurrió con todas las investigaciones anteriores, se encontró que el uso ocasional de Cannabis no causaba daños físicos, ni psicológicos. Se describió que la prohibición tenía un trasfondo político, pero no aval científico. Así que recomendaban despenalizar la posesión de pequeñas cantidades.

A Nixon no le gustaron los resultados del comité, así que los ocultó. No sólo siguió con el prohibicionismo, sino que lo endureció.

En ese mismo año se formó la Administración de Control de Drogas (DEA) institución creada para combatir la guerra contra las drogas. La dotó con una gran cantidad de recursos económicos para incitar a perseguir y encarcelar a quienes cometían delitos por drogas. Se recompensaba a las comisarías con ''mejores resultados'', es decir, las que logren mayores detenciones. Esto sin importar si se trata de traficantes o consumidores.

De esta forma, lograron llenar las prisiones rápidamente. Se encuentran casos de personas sentenciadas a 20 años de cárcel por poseer menos de 100 dólares (70.000 CLP) de marihuana.

Investigaciones fraudulentas...

El gobierno también financió investigaciones para demostrar los daños del Cannabis. La más conocida es la del Dr. Robert Heath, el científico que ''descubrió'' que la planta mataba neuronas. Supuestamente, Heath había administrado Cannabis a monos durante un año y después había examinado sus cerebros, encontrando menos neuronas.

Ronald Reagan, quien sería presidente de EEUU unos años más tarde, se dedicó a promocionar los datos encontrados. Salió por los medios de comunicación afirmando que el consumo provocaba un gran daño cerebral.

Sin embargo, a la comunidad científica no le cuadraban los hallazgos, y no fue hasta 6 años después que se supo la verdad.

Para abaratar costos, Heath había acortado el tiempo de experimentación a tres meses, administrando todos los días durante 5 minutos el equivalente a 60 caños. Para hacerlo, les ponía una máscara donde no entraba, ni salía oxígeno. La muerte cerebral no había sido provocada por el consumo de Cannabis, sino por la falta de oxígeno.

Lamentablemente, esto el mensaje se viralizó y quedó en la conciencia colectiva. Aún hoy en día muchas personas creen que el Cannabis causa daño cerebral.

¿El fin de la prohibición?

Los primeros en darse cuenta que la estrategia no estaba en prohibir fue Holanda. E1976, crearon por primera vez una política de despenalización del Cannabis. Diferenciando así entre drogas blandas y duras. Se permitió la comercialización en negocios establecidos, los famosos coffee shops.

A ver su éxito otros países, como Chile, Portugal, Canadá o Uruguay, han despenalizado o legalizado el consumo de la planta.

►► Aprende más sobre ''El Estado Actual del Cannabis en Chile''.

El uso medicinal

Un paso importante para la despenalización de la planta fue encontrar su valor medicinal. Gracias a científicos como el Dr. Raphael Mechoulamel primero en sintetizar el THC y encontrar la Anandamida, se reafirmó lo que estaba escrito en los libros de historia: la planta tiene un gran potencial terapéutico.

alt='' historia cannabis raphael mechoulam thc ''

Con una aval científico detrás, los pacientes empiezan a exigir que se respete el uso terapéutico. Y se logran hitos importantes. En 1990 tanto Israel, como California, legalizan el uso terapéutico del Cannabis. En el 2001, se une Canadá.

Claramente, la guerra contra las drogas no funciona. 

Desde que empezó, no ha bajado el consumo pero si ha aumentado la violencia y las muertes.

La vía está en la prevención y la educación, y es por eso que en House of Weed nos gusta hablar sobre consumo responsable. No se trata de decir que fumar es malo, sino de educar para que el uso no conlleve algo negativo para nuestras vidas.

6 comments

Pepe Urquijo

Pepe Urquijo

Muchas gracias por la info Noé, un abrazo hermano desde México, aquí todavía se vive la violencia y los usuarios seguimos escondiendonos, me gustaría que la situación aquí fuera como en Chile y Argentina, gracias Noé por todo lo que has contribuido a mejorar nuestra cultura.

Muchas gracias por la info Noé, un abrazo hermano desde México, aquí todavía se vive la violencia y los usuarios seguimos escondiendonos, me gustaría que la situación aquí fuera como en Chile y Argentina, gracias Noé por todo lo que has contribuido a mejorar nuestra cultura.

Tito HF Integra

Tito HF Integra

Info muy nutritiva y que aporta dmc a lo que ya sabia, ya puedo fundamentar mejor y sin duda apoyar la iniciativa al consumo responsable.Consumo weed desde los 25 años y enserio que quiero enseñar bien a los mas jóvenes;con esta info podre hacerlo…..Grande Noé. Te estimo ene.saludos desde Concepción.

Info muy nutritiva y que aporta dmc a lo que ya sabia, ya puedo fundamentar mejor y sin duda apoyar la iniciativa al consumo responsable.Consumo weed desde los 25 años y enserio que quiero enseñar bien a los mas jóvenes;con esta info podre hacerlo…..Grande Noé. Te estimo ene.saludos desde Concepción.

Lisandro

Lisandro

Gracias Noe, muy completa y fácil de digerir la información. Eres el teacher😁💚🙌🍁

Gracias Noe, muy completa y fácil de digerir la información. Eres el teacher😁💚🙌🍁

Bryan

Bryan

hola me gusto tu información, tengo 20 años y utilizo la cannabis con el uso medicinal, aunque no tenga la edad la uso responsablemente. me gusta mucho guiar a muchachos de mi edad a que no lo cojan como una planta para calmar la ansiedad y problemas familiares , si no para divertirse sanamente :D

hola me gusto tu información, tengo 20 años y utilizo la cannabis con el uso medicinal, aunque no tenga la edad la uso responsablemente. me gusta mucho guiar a muchachos de mi edad a que no lo cojan como una planta para calmar la ansiedad y problemas familiares , si no para divertirse sanamente :D

Rodrigo

Rodrigo

Dios mio es terrible lo que leí, la verdad sobre la discriminación hacía la gente latina y afroamericana solo por querer estar relajados y felices

Dios mio es terrible lo que leí, la verdad sobre la discriminación hacía la gente latina y afroamericana solo por querer estar relajados y felices

Juliana

Juliana

Estoy totalmente de acuerdo, yo era ignorante ante todos estos hechos, pero mi pareja me abrió los ojos con esto del cannabis. Investigue y me di cuenta que es lo que todos necesitamos, una medicina esencial para nuestro cuerpo y alma.

Estoy totalmente de acuerdo, yo era ignorante ante todos estos hechos, pero mi pareja me abrió los ojos con esto del cannabis. Investigue y me di cuenta que es lo que todos necesitamos, una medicina esencial para nuestro cuerpo y alma.

Leave a comment

All comments are moderated before being published.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.