review documental cómo cambiar tu mente netflix

Reseña docuserie “Cómo cambiar tu mente”

Netflix lanzó una docuserie inspirada en el libro de Michael Pollan llamada “Cómo cambiar tu mente” sobre 4 drogas psicodélicas y su impacto en la sociedad.

  • “De pronto sentí que era parte de un todo”
  • “Literalmente morí y pude experimentar la idea de renacer”
  • “Fue la primera vez que tuve una experiencia mística, los honguitos mágicos me mostraron el camino”
  • “Solo pensaba en el amor”

Estas son algunas de las frases que aparecen en el documental “Cómo cambiar tu mente” y todas ellas hacen referencia a las experiencias psicodélicas de los entrevistados.

Vi completa esta docuserie y preparé esta reseña para que tengas un primer acercamiento con el material, haciendo un recuento general de cada uno de los episodios.

Tabla de contenido:

Cambia tu mente y tu forma de pensar

“Cómo cambiar tu mente” es un documental dividido en 4 episodios y se adentra en las nuevas investigaciones sobre algunas sustancias psicodélicas, específicamente sus efectos en el tratamiento de personas que enfrentan problemas de salud mental.

Pero también nos da una mirada desprejuiciada de estas sustancias y sus hitos históricos, que han estado atravesados por la prohibición y el esfuerzo de aquellos que vieron en estas sustancias una posibilidad de sanar.

Los creadores del documental son Alex Gibney y Michael Pollan, este último es el autor del libro que sirvió de inspiración para este trabajo audiovisual.

[Ojo: Si estás interesado en el libro Cómo cambiar tu mente.pdf en español con un poco de paciencia lo encontrarás disponible haciendo la búsqueda en Google.]

 El documental “Cómo cambiar tu mente” aborda el impacto cultural y científico del LSD, la psilocibina, el MDMA y la mescalina, dedicando un capítulo a cada uno de estos psicodélicos.

En ellos, se explica la absurda historia de prohibición que les impidió a -potencialmente- miles de pacientes acceder a tratamientos con estas sustancias.

Sin embargo, no solo se queda en la revisión histórica de los hechos, también expone las oportunidades terapéuticas que hoy ofrecen y cómo la ciencia ha vuelto a estudiarlas.

Por eso y si alguien aún tiene aprensiones sobre el valor terapéutico de estas sustancias, sin duda “Cómo cambiar tu mente” puede ayudarles a cambiar su forma de pensar.

CAPÍTULO I: LSD

Episodio 1: LSD documental cómo cambiar tu mente

Esta docuserie está compuesta por 4 capítulos y el primero se mete de lleno con el LSD.

Como primera cosa a destacar y para aquellos que llevamos un tiempo investigando sobre el tema, no será difícil reconocer ciertas imágenes que el documental vuelve a utilizar.

Es así como veremos, por ejemplo, al académico de Harvard, Timoty Leary, quien en los 60s y en pleno esplendor del movimiento hippie, llamaba a consumir LSD para alcanzar un estado de conocimiento superior.

Nota aparte de este capítulo, es el esfuerzo por recrear la primera experiencia con LSD por parte del químico Albert Hofmann, quien el 19 de abril de 1943 ingirió accidentalmente LSD mientras investigaba compuestos activos en el cornezuelo del trigo.

Es una mirada nueva de cómo representar los efectos de las sustancias, sin esa clásica imagen distorsionada con la que muchas piezas audiovisuales buscan recrear una experiencia tan particular como el consumo de psicodélicos.

De este primer capítulo rescato dos cosas: 

1.- El esfuerzo del autor por reflotar y actualizar gran parte de la información con respecto al LSD. 

 2.- La entrevista a Hofmann, un registro muy poco difundido, donde detalla su propia experiencia, pero también sus temores con respecto a esta sustancia, a quien llama “su hijo problema”.

CAPÍTULO II: Psilocibina

Episodio 2: psilocibina documental cómo cambiar tu mente

El segundo capítulo de esta producción de Netflix, se introduce en el mundo de los hongos mágicos y cómo la psilocibina provocó un profundo cambio en un paciente con trastorno obsesivo compulsivo.

Resultan también muy sobrecogedoras las experiencias narradas por pacientes terminales, quienes pudieron enfrentar al miedo a la muerte de mejor manera gracias a la psilocibina.

Si bien las actuales investigaciones científicas dan cuenta -por suerte- de un cambio de paradigma con respecto a la psilocibina, lo destacable de este capítulo es cómo se detallan los eventos que hicieron que los hongos mágicos fueran redescubiertos por el mundo occidental.

En este importante hito ocurrido en 1957 tuvieron un rol protagónico R. Gordon Wasson y Valentina Wasson, quienes eran entusiastas micólogos.

La Dra. Wasson desde su niñez en Rusia estaba fascinada con los hongos y su esposo también sentía una gran atracción por el reino fungi. Se unieron en una travesía en búsqueda de cualquier antecedente que diera cuenta del consumo de hongos con fines espirituales.

Los datos y las historias orales los llevaron hasta las montañas Oaxaca (México), donde se decía que había perdurado el consumo de hongos psicoactivos en un contexto religioso.

Fue ahí donde conocieron a María Sabina y todo cambió.

María Sabina era una curandera y chamana mazateca quien, después de mucha insistencia por parte de los Wasson, dejó que los probaran.

La experiencia fue documentada por ambos, quienes relataron sus vivencias en varias revistas de circulación nacional en Estados Unidos, lo que generó que sus historias llegarán a millones de personas.

Esto sin duda es un hito para la historia de los psicodélicos y de los hongos en particular, pero también se transformó en un gran padecimiento para María Sabina, quien tuvo que lidiar gran parte de su vida con el desprecio de su comunidad, que no le perdonó revelar este conocimiento.

Hoy podemos decir que, gracias a María Sabina, se ha construido información científica robusta, que permite sostener que la psilocibina puede ser un aporte fundamental en el tratamiento de salud mental.

CAPÍTULO III: MDMA

episodio 3: MDMA documental como cambiar tu mente

En esta tercera entrega de la docuserie resulta imposible no pensar nuevamente en lo absurdo de la prohibición y cómo el temor puede comprometer años de estudios científicos y terapias con pacientes que vieron en esta sustancia una herramienta para sanar.

Más aún cuando este psicodélico fue de uso legal en EE. UU. hasta 1985 y durante esos años se avanzó con muy buenos resultados en tratamientos desarrollados por psicólogos y psiquiatras.

Sin embargo, la oscuridad de la prohibición impidió que esos estudios continuaran y las investigaciones prácticamente desaparecieron.

Pero hubo un grupo de terapeutas que desde la clandestinidad continuaron usando MDMA y, con el apoyo de una parte de la comunidad científica, lograron que el M volviera a estar presente en varios ensayos e investigaciones científicas.

Notable es la frase “no puedo dejar de pensar en el amor”, que dice de entrada en este capítulo un paciente que está siendo tratado con este psicodélico.

Resulta impactante también el testimonio de Lori Tipton, una mujer de Nueva Orleans quien desarrolló un trastorno de estrés postraumático grave después de una serie de eventos desestabilizadores en su vida.

Cuando se enteró de un ensayo clínico de MDMA, realizado en 2018, pensó que no tenía nada que perder, más aún cuando el suicidio era algo que le rondaba en la cabeza.

“Realmente sentí que no podía acceder a la alegría en mi vida, incluso cuando estaba justo frente a mí”, comenta Tipton en una escena cargada de emotividad. 

Sin embargo, la terapia con M le permitió ser capaz de enfrentarse al profundo dolor que padecía y no seguir aplacándolo con fármacos que solo atacaban a los síntomas, pero no la raíz del problema.

Y al parecer -y tal como lo muestra el documental- sí lo está logrando con el M.

CAPÍTULO IV: Mescalina

episodio 4: Mescalina documental como cambiar tu mente

En el último capítulo de la docuserie, se aborda una sustancia psicodélica que el autor y presentador Michael Pollan describe como un psicodélico huérfano, y que es el menos explorado y descrito por la ciencia. 

La mescalina es una molécula psicoactiva que se encuentra en los cactus San Pedro y el peyote y como lo señala Pollan, es una medicina sagrada por la que los nativos americanos han tenido que luchar durante décadas, ya que su uso para fines espirituales está prohibido.

Lo paradójico, señala Pollan, es que, si bien el peyote está prohibido, el San Pedro goza de legalidad y no es difícil observar en Jardines por todo el mundo, a pesar de que también contiene mescalina.

Otra de las contradicciones de la guerra contra las drogas o, como a Pollan le gusta llamarle, la guerra contra las plantas.

Lo que sabemos hoy día es que la mescalina es un compuesto químico, una feniletilamina y que hasta el momento es producida por estos 2 cactus.

Este capítulo final es interesante porque se aleja un poco del rigor científico con el que se construyeron el resto de los capítulos y se aborda el uso de esta sustancia en un contexto de sanación espiritual.

Como la que brinda la iglesia nativa americana, que dentro de sus prácticas utiliza el peyote para fines religiosos.

Pollan acá se detiene para darnos una valiosa reflexión, destacando el uso contextualizado de las drogas, como la que se realiza en esta iglesia, donde la mescalina es una herramienta para alcanzar ciertos niveles de sabiduría.

Reflexiones finales

documental: como cambiar tu mente

Cómo cambiar tu mente es de esas series para maratonear durante un fin de semana.

Pero también es una fuente de información muy valiosa que deberías revisar más de una vez, porque te servirá para seguir reflexionando y aumentando tu conocimiento sobre aquellas sustancias que hasta el día de hoy siguen siendo perseguidas.

Un punto a destacar es cómo el documental recrea las experiencias psicodélicas de los entrevistados y las que experimenta también Pollan. 

Creo que esto es valioso porque es un esfuerzo por recorrer un nuevo camino de representación de estas experiencias que han sido recreadas -desde siempre- de forma muy caricaturesca.

También es importante destacar que, en este documental, se vuelve a poner en el tapete el grave daño que han generado las políticas prohibicionistas y que originaron esta guerra contra las drogas, aunque para Pollan es más bien una guerra sin cuartel contra las plantas.

Y a propósito de plantas.

En HOW sabemos que la marihuana no es una sustancia psicodélica y que por lo mismo no tiene sentido que esté presente en el documental, pero para como apreciamos tanto a nuestra querida plantita, creemos que es importante hacer el vínculo.

Por lo mismo no queremos dejar pasar la gran importancia que tiene el camino construido por la marihuana legal, que ha permitido servir de referencia para la despenalización y uso medicinal de otras sustancias como las descritas en el documental.

- Noé y team HOW

Deja un comentario

Todos los comentarios son revisados antes de publicarse.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.

CADA SEMANA ESCRIBO UN WEEDLETTER✍️

En él te cuento de mis cultivos, aprendizajes sobre el consumo y otras vivencias relacionadas con esta planta.Déjame tu e-mail y empieza a recibirlo gratis.